"...Creo en todas las escusas.
Creo en todas las razones.
Creo en todas las alucinaciones.
Creo en todas las mitologías, recuerdos, mentiras, fantasías, evasiones.
Creo en el misterio y en la melancolía de una mano, en la gentileza de los árboles, en la sabiduría de la luz."

Creo (fragmento final. J. G. Ballard)

jueves, 7 de marzo de 2024

PIrámides de población España (1900, 1950 y 2017)




Tabla: La tasa de actividad



TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE ACTIVIDAD HOMBRES
TASA DE ACTIVIDAD MUJERES
1900
40,0
66,9
14,2
1910
37,8
67,2
9,9
1920
36,6
65,8
9,2
1930
36,6
65,4
9,1
1940
35,6
65,3
8,3
1950
38,6
67,4
11,8
1960
38,7
63,7
15,1
1970
35,0
57,5
13,4
1981
34,2
52,1
16,5
1991
50,9
67,7
35,0
1996
51,5
65,2
38,6
2000
52,9
66,2
40,4
2006
58,3
69,1
47,9
2008
59,8
69,3
50,4


La población activa es el conjunto de personas de 16 años y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada).

La población inactiva es aquella que no realiza ningún trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como son los pensionistas, rentistas, estudiantes y dedicadas a tareas del hogar. Son población dependiente.

La tasa de actividad es el porcentaje de personas activas de una población. El INE la calcula de varias maneras:
-Población activa x 100 / población total.
-Población activa x 100 / población de 16 años y más.
-Población activa x 100 / población entre 16 y 64 años.

La tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto del total de la población activa.

La tasa de dependencia es la relación entre la población dependiente y la población trabajadora.

COMENTAR TABLAS ESTADÍSTICAS
Definición de tabla estadística: es una serie numérica que nos informa de el valor de una o más variables. A partir de sus datos podemos confeccionar mapas o gráficos.
Tipos de tablas: pueden ser simples (una sola variable en el espacio o el tiempo) o múltiples (varias variables).
1. Presentamos la tabla:
-Podemos identificar el tipo de fuente (simple o múltiple).
-Fenómeno geográfico representado: miramos el título de la tabla y la forma en la que se ofrecen los datos (cifras absolutas o relativas), el espacio geográfico y la fecha o fechas. También decimos la procedencia de los datos si consta.
2. Comentario de la tabla:
-Definimos el fenómeno representado.
-Caracterizamos la evolución y la distribución de los datos. Evolución de uno o varios fenómenos, descripción de la tendencia general en el tiempo (aumentos y disminuciones), partes diferenciadas, etc.
-Explicación del fenómeno al que se refieren los datos: causas y consecuencias de la evolución y distribución de los datos. Comparación de datos, problemas y tendencias a futuro.

Pirámides de población españolas

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 

1. El crecimiento real de la población 
Definición:   Crecimiento real de la población

2. La estructura por sexo y edad de la población española 
Definiciones: estructura por edad, tasa de masculinidad, tasa de feminidad, estructura por edad, tasa de juventud, índice de envejecimiento
Esquema: estructura por sexo y edad

3. Estructura económica de la población 
Definiciones: estructura económica de la población, población activa (ocupada y desocupada), población inactiva, tasa de actividad, tasa de paro, tasa de dependencia, población parada, búsqueda activa de empleo, EPA.
Resumen: Estructura económica de la población (población activa, los sectores económicos)

4. El futuro de la población española 
Resumen: el futuro de la población española (futuro del movimiento natural, futuro de los movimientos migratorios, futuro del crecimiento y de la estructura de la población)

5. Técnica: realización y comentario de una pirámide de población: formas 
Estudiamos: el apartado de Técnica

6. Importante: regímenes demográficos

          Triangular o parasol (1900)                        Ojiva o campana (1970)                          Urna (2015)
       Características:                                         Características:                                   Características:


El movimiento natural de la población española



MEDICIÓN DE LA NATALIDAD:
Tasa de Natalidad (TN):
Representa el número de nacimientos en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen los nacimientos de ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TN = Nº de Nacimientos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes

Tasa de Fecundidad (TF):
Es número de nacidos vivos en un periodo de tiempo concreto (normalmente un año) relacionados con la cantidad de mujeres fértiles (entre 15 y 45 años) que existían durante ese periodo.
TF = Nº Nacidos vivos (en el periodo) x 1000 / nº de mujeres fértiles (15-45 años)

Este dato nos muestra el Número de hijos por mujer, que es un indicador del desarrollo de los países. Para que un país crezca se ha de dar al menos una tasa de fecundidad de 2,1; en los países desarrollados, de menor crecimiento poblacional, esta tasa se sitúa entorno al 1,5 siendo de los más bajos España, con 1,1 ó Italia y Hungría con 1,2, mientras que en los países subdesarrollados sin control de la natalidad estas tasas se disparan por encima de los 5 como en Afganistán con 6,8 o Níger con 8 (Datos de 2002).

MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD:
Tasa de Mortalidad (TM):
Representa el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado (normalmente anual) por cada mil habitantes de ese lugar. Para su cálculo se dividen las muertes ocurridas durante ese periodo por el número medio de habitantes del lugar durante ese periodo y se multiplica por mil. El resultado por lo tanto se expresa en Tantos por mil (%o).
TM = Nº de Fallecidos (en el periodo) x 1000 / nº de habitantes


Mortalidad infantil (TMI):
Representa el número anual de niños menores de un año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y multiplicándolos por mil.
TMI = Fallecidos menores de un año (en el periodo) x 1000 / nº total de nacimientos

Mientras que la tasa de mortalidad infantil en los países desarrollados se encuentra estabilizada entorno al 10 %o, la tasa en algunos países subdesarrollados se encuentra por encima del 100 %o. Estas diferencias se establecen debido a las mejores asistencias sanitarias en el momento del parto y a las mejores condiciones de alimentación de los recién nacidos de que se disponen en los países desarrollados.

La esperanza de vida al nacer: Es el cálculo de años que se espera que una persona viva cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea) mientras que en los más subdesarrollados apenas llegan a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia).

En el caso de la Comunidad de Madrid, según datos de la Consejería de Sanidad, en 2022 se situó en 84,6 años de media (82 años en hombres y 87 años para las mujeres). 

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO:

El Crecimiento Natural (CN):
Lo podemos medir en números absolutos, restando a los nacimientos las muertes. Será positivo cuando los nacimientos sean superiores a las muertes, y negativo si existen más muertes que nacimientos.
CN = N-D

Este dato no nos servirá para comparar diferentes países, debido a las diferencias de tamaño y de población que existen entre ellos, así que se utiliza la Tasa de Crecimiento Natural.

Tasa de Crecimiento Natural (TCN):
Nos da ese mismo dato por cada mil habitantes. Se calcula restando la tasa de mortalidad a la tasa de natalidad, el resultado se expresa en %o.
TCN = TN-TM

Comentario de una pirámide de población

Comentario Pirámide  (pincha el enlace para ver la presentación)

Resultado de imagen de piramide de poblacion

Comentario de una pirámide de población

Resultado de imagen de piramide población 1900


COMENTARIO:

1. Introducción
La introducción es similar para cualquier gráfico de este tipo. 
-Definición: gráfico que muestra la estructura de una población según sexo y edad en un momento concreto. Nos proporciona información del último siglo de la misma.

-Explicación y procedencia de los datos y del fenómeno representado: este tipo de gráfico nos proporciona datos de población, a través de datos absolutos (miles de personas) o relativos (porcentajes). Los datos proceden del INE, Instituto Nacional de Estadística para un año determinado y muestran una "foto fija" de la población en un momento determinado.

-Descripción del gráfico: se trata en realidad de dos gráficas, una para cada sexo, estructuradas a través de coordenadas cartesianas. En el eje de ordenadas (vertical), se sitúan los segmentos por años, desde 0 hasta 85 y más años (de cinco en cinco). En el eje de abscisas (horizontal), dividido en segmentos de 500, se muestra la población en miles de personas (datos absolutos).

2. Comentario
Vamos a comentar aquí la primera, correspondiente a la población de España en 1900.

-Forma de la pirámide y explicación del régimen demográfico en el que se encuentra: cada pirámide tiene una forma diferente y por tanto responde a un régimen demográfico distinto.
La forma de la pirámide de 1900 es claramente triangular, lo que corresponde a la población de un país no desarrollado, con tasas de natalidad y mortalidad elevadas y un crecimiento natural bajo y en ocasiones negativo. El régimen demográfico es antiguo: base expansiva por natalidad alta y cúspide muy estrecha por elevada mortalidad. A la falta de higiene y alimentación, se unen epidemias reincidentes que diezman periódicamente a una población castigada durante todo el siglo XIX. Además, las continuas guerras lastran a un país que no ha conseguido todavía engancharse a la Revolución Industrial. Alta mortalidad infantil y baja esperanza de vida (en torno a 45-50 años).

-Explicación de la pirámide según la estructura por sexos y edades (base, tronco y cúspide): número muy similar de hombres y mujeres. Siempre nacen más niños que niñas, pero a medida que avanzamos en las edades adultas se el número equilibra y en edades ancianas son más las mujeres, por la mayor esperanza de vida.

-Análisis de los cambios que se observan en el gráfico: se aprecian unos valores de natalidad muy altos (sociedad natalista), debido a la economía y sociedad rurales, donde los hijos eran imprescindibles para las actividades agrarias (economicismo de los hijos), y también por la ausencia de sistemas eficaces de control de natalidad. Entre los 15 y los 44 años hay una reducción drástica de los efectivos, con una falta clara de población, fundamentalmente por la emigración a América y procesos de sobremortalidad.
Observamos varios entrantes o mellas importantes en el gráfico: 
El primero en la edad de 15-19 años, motivado fundamentalmente por la epidemia de cólera de 1885, creando una "generación hueca" o "pequeña", menos numerosa de lo normal.
El segundo en la edad de 30-39 años, debido a enfermedades y epidemias con alta incidencia (cólera, tuberculosis), crisis de subsistencias de 1868 que afectaron a una gran parte de la población más desfavorecida y efectos de la Segunda Guerra Carlista (1872-76).
El tercero en la edad de 40-49 años por nuevos rebrotes del cólera en 1855 y 1860, que diezmaron de nuevo a una población mal alimentada, causando varias crisis de subsistencias. 
El cuarto en la edad de 65-69 años, motivado especialmente por una epidemia de cólera, malnutrición y epidemias. 
En la cúspide podemos observar los efectos de la Primera Guerra Carlista (1833-40), que se notan en la población entre 65 y 84 años. Además, podríamos hablar también de efectos de la Guerra de Independencia contra los franceses y una esperanza de vida muy baja.

3. Problemas y dinámica de futuro
-Problemas a los que se enfrenta esta población: la población de 1900 se enfrentaba a graves problemas, fundamentalmente epidemias, sanitarios y de higiene, que se unían a los derivados de las guerras que libraba España, lo que provocaba episodios de sobremortalidad elevada. Una sociedad con muchos jóvenes debe dedicar sus esfuerzos a proporcionar una alimentación adecuada, sanidad y educación a los mismos. La alta mortalidad, se ceba especialmente en los niños y jóvenes, estrechándose mucho el tronco de la pirámide, con una baja esperanza de vida, desapareciendo casi por completo la población de más de 85 años,

-Dinámica de futuro: la sociedad española se va desarrollando lentamente y los cambios se producirán en los siguientes cincuenta años. El paulatino desarrollo industrial irá acompañado con mejoras en la alimentación, sanidad e higiene, logrando una bajada de la tasa de mortalidad. Se irá configurando una población que responde a un régimen demográfico de transición: alta natalidad, bajada de la mortalidad y crecimiento natural elevado (aumento exponencial de la población).

martes, 8 de noviembre de 2022

Comentario de climograma resuelto






Introducción
Definición de climograma (tipo de gráfico): diagrama ombrotérmico (de precipitaciones y tempetraturas) o gráfico que representa las precipitaciones y las temperaturas de un lugar o zona a lo largo del año.
Se trata de una gráfica mixta (línea y barras) que representa dos variables (precipitaciones y temperaturas).
Las temperaturas se miden en grados centígrados y se representan con una línea y las precipitaciones en milímetros o litros por metro cuadrado y se representan mediante barras.
1. Temperaturas
Temperatura Media Anual (TMA): 18,5º C. Se trata de una temperatura media alta (>17º C), que es propia del Valle del Guadalquivir, costas mediterránea y suratlántica y Canarias (en las zonas bajas).
Amplitud térmica (AT): (diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío) es de  13,5º C. Se trata de una AT moderada (entre 12º C y 15/16º C) propia de una zona de costa mediterránea. Además, tenemos el dato de la altitud (18 m).
Analizamos la estacionalidad:
Temperaturas de verano: el verano es caluroso, hay 4 meses con temperaturas medias superiores a 22º C (junio, julio, agosto y septiembre). Máxima en agosto con 26ºC y julio con un máximo secundario de 25,4º C.
Temperaturas de invierno: es suave (>10º C), la temperatura media del mes más frío, enero, es de 12,5º C, febrero con 13º C es la mínima secundaria.
2. Precipitaciones
Precipitaciones Totales Anuales (PTA): 204 mm. Muy escasas (<300 y >150 mm), propias del clima mediterráneo estepario, más cercanas a las que se dan en el clima desértico.
Distribución estacional: más de 7 meses secos (prácticamente todo el año), precipitaciones casi nulas los meses de verano (junio, julio y agosto), precipita algo más el resto de estaciones. Se corresponden con un clima mediterráneo subdesértico o estepario. Otoño es la estación con más precipitaciones y noviembre es el principal mes con 31 mm. Verano es la estación con menos precipitaciones, julio y agosto son los meses más secos con solo 1 mm, que corresponde a una precipitación prácticamente nula.
Forma: podríamos inferir que lluvia la mayoría de las veces, muy ocasionalmente podrían darse en forma de granizo (tormentas en verano, primavera y otoño). por los datos expuestos, la nieve no suele aparecer. 
3. Análisis de la aridez:
Aridez mensual: aplicamos el índice de Gaussen (2T ºC ≥ P mm). Más de dos meses áridos (11 meses áridos), todos los meses menos noviembre. Propio de clima mediterráneo.
Aridez general: aplicamos el  índice de De Martonne (PTA/TMA+10). 204/28,5= 7,2. Este dato corresponde al rango medio de un clima estepario (10-5).
4. Clasificación del clima:
Se trata de un Climograma propio de un clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, que comprende dos zonas: el SE peninsular y la zona media del valle del Ebro.
Analizando los datos obtenidos, podemos concretar que se trata de la variedad llamada de estepa cálida, propia de la zona del SE peninsular con una clara influencia costera, pues esta zona tiene una temperatura superior a 17-18º C y los inviernos son muy suaves, pues no bajan de 10º C.
Clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario, variedad de estepa cálida.
Este clima tiene una aridez muy acusada, que obedece a que esta zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por las cordilleras Béticas, a que llegan con dificultad las borrascas mediterráneas y a que son frecuentas las masas de aire secas procedentes de África. Solamente las borrascas que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente en el Mar de Alborán provocan precipitaciones.
5. El clima y el medio natural:
El medio natural propio de esta variedad de clima mediterráneo es la estepa, formada por hierbas bajas y arbustos espinosos bajos y discontinuos, como el palmito, tomillo y el espartal, que dejan al descubierto suelos pobres. Los ríos de esta zona responden al patrón de ríos de la vertiente mediterránea, pues son cortos, abarrancados y erosionan violentamente las laderas deforestadas, su caudal es escaso, pues precipita muy poco y su régimen es muy irregular, presentando un acusado y prolongado estiaje en verano. Son muy frecuentes los torrentes, cursos que solo llevan agua cuando llueve. Es un paisaje de transición hacia el desértico.

lunes, 7 de noviembre de 2022

Ejercicio práctico: comentario de un climograma



Comenta el siguiente climograma utilizando el modelo de comentario expuesto en el blog. También puedes seguir los pasos en el libro de texto. 

Climograma: modelo de comentario y clasificación del clima





Introducción

Definición de climograma (tipo de gráfico): diagrama ombrotérmico (de precipitaciones y tempetraturas) o gráfico que representa las precipitaciones y las temperaturas de un lugar o zona a lo largo del año.
Se trata de una gráfica mixta (línea y barras) que representa dos variables (precipitaciones y temperaturas).
Las temperaturas se miden en grados centígrados y se representan con una línea y las precipitaciones en milímetros o litros por metro cuadrado y se representan mediante barras..

1. Análisis de las precipitaciones:
-Según las precipitaciones totales anuales (P.T.A.), podemos distinguir muy abundantes (+1000 mm.), abundantes (+800 mm.), moderadas (800-500 mm.), escasas (500-300 mm.), muy escasas (menos de 300 mm.), extremadamente bajas (menos de 150 mm.).
-Según su distribución, distinguimos regulares (ningún mes seco), bastante regulares (hasta 2 meses secos), irregulares (2 meses secos), larga estación seca (7 meses secos).
- Según su forma, puede ser lluvia o nieve y posibilidad de granizo.


2. Análisis de las temperaturas:

-Según la temperatura media anual (T.M.A.), diferenciamos baja (menos de 10ºC), fresca (10-12,5ºC), moderada (12,5-15ºC), cálida (15-17,5ºC) y alta (mayor de 17ºC).
-Según la amplitud térmica, podemos explicar si se trata de costa (menor de 8ºC muy baja, 9-12ºC baja y entre 12-15/16ºC moderada) o interior (mayor de 16ºC).
-Según la temperatura de verano, pudede ser caluroso (algún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC) o cálido (ningún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC).
-Según la temperatura de invierno, puede ser suave (T.M. mes más frío menor o igual a 10ºC), moderado (T.M. mes más frío entre 10-6ºC) o frío (T.M. mes más frío menos de 6ºC).


3. Análisis de la aridez:

-Aridez mensual, utilizamos en índice de Gaussen (mes árido si 2T ºC es mayor o igual que P mm.
-Aridez general, utilizamos el índice de De Martonne (P.T.A. dividido por la T.M.A +10).


4. Clasificación del clima:

-Distinguimos el tipo climático.
-Factores geográficos y atmosféricos que lo explican.


5. Localización geográfica del clima:

-Según la amplitud térmica (costa o interior)
-Según temperaturas de invierno y verano (latitud, norte o sur peninsular)


6. Podemos finalizar explicando la influencia, en el medio natural, del clima que estamos analizando:

-Según los elementos del medio natural.
-Según las actividades humanas que reciben esta influencia.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Práctica Inicial: Trabajo con los mapas físico y político de España

MAPA FÍSICO DE ESPAÑA


Localizamos en el Mapa físico:

HIDROGRAFÍA:
Océanos y mares: Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Mar Cantábrico, Mar de Alborán.
Ríos: Ter, Llobregat, Ebro, Turia, Júcar, Segura, Guadalhorce, Guadalete, Guadalquivir, Tinto, Odiel, Guadiana, Tajo (Jarama, Tajuña, Henares, Alberche), Duero, Miño (Sil), Ulla, Tambre, Eo, Navia,  Narcea, Nalón, Sella, Deva, Pas, Nervión, Bidasoa.

RELIEVE CONTINENTAL:
Cordilleras y sierras:
Pirineos, Sistema Ibérico, Sierra de Albarracín, Serranía de Cuenca, Montes Universales, Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Sistema Bético, Cordillera Subbética, Cordillera Penibética, Sierra de Cazorla, Serranía de Ronda, Sierra Morena, Montes de Toledo, Sistema Central, Sierra de Guadarrama, Sierra de Ayllón, Sierra de Gata, Sierra de Guadalupe, Cordillera Costero-Catalana, Montes Vascos, Macizo Galaico, Sierra de Tramontana, Sierra de la Demanda, Picos de  Urbión, Montes de León.
Montañas y picos: Mulhacén, Teide, Roque de los Muchachos, Naranjo de Bulnes, Peña Gorbea, Aneto, Monte Perdido, Moncayo, Pico de Almanzor, Peñalara, Peña Francia, Teleno.
Meseta: Submeseta Norte y Submeseta Sur.
Depresiones: Ebro, Guadalquivir.

RELIEVE COSTERO:
Golfos: de Vizcaya, de Rosas, de San Jordi, de Valencia, de Mazarrón, de Almería, de Cádiz.
Cabos: Finisterre, Ortegal, Touriñán, Punta de Estaca de Bares, Peñas, de Ajo, Matxitxaco, Creus, Begur, Tortosa, de la Nao, de Palos, Cope, de Gata, Sacratif, Punta de Calaburras, Punta de Tarifa, Trafalgar, de San Vicente, Tres Forcas, Punta Almina.
Rías: de Arosa, de Vigo, de Pontevedra, de Betanzos, de Corcubión.
Deltas: del Ebro.
Albuferas: Albufera de Valencia, Mar Menor.

ISLAS Y ARCHIPIÉLAGOS:
Islas Baleares: Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Islas Canarias: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.

OTROS: 
Estrecho de Gibraltar, La Mancha, Los Monegros, La Alcarria.

MAPA POLÍTICO DE ESPAÑA


Localizamos en el Mapa político:
Provincias (con sus capitales), comunidades autónomas (con sus capitales) y ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

martes, 20 de septiembre de 2022

Vocabulario de términos geográficos EvAU 2022/23

 GLOSARIO DE TÉRMINOS GEOGRÁFICOS EvAU

CURSO 2020/2021

Bloque 0. La Geografía y el estudio del espacio geográfico

Altitud

Círculo Polar

Coordenadas geográficas

Curva de nivel

Declinación magnética

Ecuador terrestre

Equinoccio

Escala del mapa

Geografía

Latitud geográfica

Leyenda cartográfica

Longitud geográfica

Mapa

Meridiano

Norte geográfico

Paralelo

Parcelario

Plano

Proyección cartográfica

SIG

Solsticio

Topografía

Trópico


Bloque 1. El relieve Español, su diversidad geomorfológica

Acantilado

Anticlinal

Archipiélago

Bahía

Badlands

Barranco

Cabo

Campiña

Cárcava

Cerro

Cono volcánico

Cordillera

Cuenca sedimentaria

Cuesta

Delta fluvial

Dolina

Duna

Erosión

Estuario

Falla

Fosa tectónica

Glaciar

Golfo

Graben

Horst

Isla

Macizo antiguo

Marisma

Meseta

Modelado kárstico

Morrena

Orogenia

Páramo

Penillanura

Playa

Península

Pliegue

Relieve apalachense

Ría

Terraza fluvial

Sinclinal

Valle glaciar

Vega

Volcán

Zócalo


Bloque 2. La diversidad climática

Amplitud térmica

Anticiclón

Aridez

Borrasca

Calima

Cambio climático

Clima

Continentalidad

Efecto Foëhn

Frente polar

Gota fría - DANA

Insolación

Isobara

Isoterma

Isoyeta

Masa de aire

Oscilación térmica

Precipitaciones

Presión atmosférica

Régimen pluviométrico

Régimen térmico

Solana

Temperatura

Umbría

Tiempo atmosférico


Bloque 3. La vegetación e hidrografía

Alcornocal

Berrocal

Bosque caducifolio

Bosque de ribera

Bosque mediterráneo

Bosque perennifolio

Cliserie

Conífera

Encinar

Garriga

Hayedo

Humus

Laurisilva

Maquia

Matorral

Pradera

Robledal

Solana

Suelo

Umbría

Vegetación endémica

Vegetación esclerófila

Vegetación potencial

Vegetación xerófila

Albufera

Acuífero

Afluente

Arroyo

Cauce

Caudal

Cuenca hidrográfica

Embalse

Estiaje

Lago glaciar

Meandro

Presa

Rambla

Red hidrográfica

Reforestación

Régimen fluvial

Riada

Río

Trasvase


Bloque 4. Paisajes naturales y relaciones naturaleza-sociedad l

Acción antrópica

Deforestación

Desalinización

Desertificación

Ecotasa

Efecto invernadero

Espacio natural protegido

Impacto ambiental

lluvia ácida

Paisaje

Paisaje antrópico

Paisaje natural

Parque nacional

Red Natura 2000

Riesgo natural


Bloque 5. El espacio rural y las actividades del sector primario

Acuicultura

Agricultura biológica

Agricultura ecológica

Agricultura extensiva

Agricultura intensiva

Agroindustria

Bancales

Barbecho

Bocage

Cabaña ganadera

Caladero

Cañada

Concentración parcelaria

Cultivos bajo plástico

Cultivos hidropónicos

Cultivos industriales

Cultivos transgénicos

Dehesa

Espacio rural

Estabulación

Explotación agraria

Ganadería extensiva

Ganadería intensiva

Hábitat concentrado

Hábitat disperso

Latifundio

Minifundio

Monocultivo

Openfield

Pesca de altura

Pesca de arrastre

Pesca de bajura

Policultivo

Regadío

Riego por goteo

Rotación de cultivos

Secano

Sector primario

Silvicultura

Trashumancia


Bloque 6. Las fuentes de energía y el espacio industrial

Astillero

Deslocalización industrial

Energía de biomasa

Energía nuclear

Energías no renovables

Energías renovables

Industria extractiva

Industria ligera

Industria pesada

Industria siderometalúrgica

Materia prima

Oleoducto

Parque tecnológico

Plataforma logística

Polígono industrial

Puerto seco

Reconversión industrial

Sector secundario


Bloque 7. El sector servicios

AVE

Banca comercial

Comercio exterior

Comercio interior

Comercio mayorista

Comercio minorista

Desarrollo sostenible

Economía sumergida

Ecoturismo

Estacionalidad turística

Exportación

Franquicia

Globalización

I+D

Importación

Multinacional

PIB

Planes de desarrollo

PYMES

Red de transporte

Renta per cápita

Sector terciario

Terciarización

Turismo

Turismo rural


Bloque 8. La población española

Censo de población

Crecimiento cero

Crecimiento natural o vegetativo

Crecimiento real de la población

Densidad de población

Emigrante

Envejecimiento de la población

Esperanza de vida al nacer

Éxodo rural

INE

Inmigración

Mortalidad infantil

Padrón

Pirámide de población

Población activa

Población inactiva

Población ocupada

Población rural

Población urbana

Relevo generacional

Saldo migratorio

Subempleo

Tasa bruta de mortalidad

Tasa bruta de natalidad

Tasa de actividad

Tasa de dependencia

Tasa de envejecimiento

Tasa de fecundidad

Tasa de paro

Transición demográfica

Xenofobia


Bloque 9. El espacio urbano

Área metropolitana

Área periurbana

área suburbana

Barrio

Casco histórico

CBD

Chabolismo

Ciudad

Ciudad dormitorio

Ciudad jardín

Ciudad lineal

Ciudad preindustrial

Conurbación

Emplazamiento urbano

Ensanche

Funciones urbanas

Gentrificación

Megalópolis

Morfología urbana

Movimientos pendulares

PGOU

Plano irregular

Plano ortogonal

Plano radioconcéntrico

Plano urbano

Red Urbana

Rehabilitación urbana

Residencias secundarias

Situación urbana

Suburbio


Bloque 10. Formas de organización territorial

Aguas jurisdiccionales

Cabildo

Ciudad autónoma

Comarca

Comunidad autónoma

Diputación provincial

Estado

Estatuto de autonomía

Municipio

Provincia

Región


Bloques 11 y 12. España en Europa y el mundo

Acta Única Europea

Banco Central Europeo

Comisión Europea

Fondo Social Europeo

Fondos estructurales

NUTS

ONU

PAC

Tratado de Roma

Unión Europea